Cuando el territorio habla: saberes Misak como base de la sostenibilidad

Juan Manuel Arévalo, beneficiario de COLFUTURO, presentó en Lisboa una ponencia sobre sostenibilidad basada en los saberes del pueblo Misak. Su investigación, desarrollada durante su maestría en la Universidad de Utrecht, Países Bajos, con el apoyo del Programa Crédito Beca, explora alternativas desde el Sur Global para pensar futuros más justos y habitables.

Escrito por: Luis Carlos Proaños O. 

Con una propuesta investigativa arraigada en el territorio y guiada por saberes ancestrales, Juan Manuel Arévalo Viveros, beneficiario 2020 de COLFUTURO, llevó su trabajo a uno de los espacios académicos más relevantes en sostenibilidad a nivel mundial.

Nacido en Popayán y egresado de la Universidad del Cauca, Juan Manuel cursó en 2020 la maestría en Cultural Anthropology: Sustainable Citizenship en Utrecht University (Países Bajos), con el apoyo del Programa Crédito Beca de COLFUTURO.

Lee también: "Inspirar desde la esencia": Julián Páez Valdéz, el colombiano reconocido como el mejor profesor de América Latina y el Caribe

Su ponencia, presentada en la Conferencia Internacional de Transiciones a la Sustentabilidad en julio de 2025, en la ciudad de Lisboa, recoge parte de los resultados de esa experiencia académica y profundiza en el papel del movimiento indígena Misak como actor central en la construcción de futuros más justos y habitables.

En esta entrevista nos cuenta detalles de esta experiencia:

Presentaste una ponencia en la Conferencia Internacional de Transiciones a la Sustentabilidad. ¿Cómo surgió esta oportunidad?

La participación se dio a través de una convocatoria abierta de la Red de Investigación en Transiciones a la Sustentabilidad (STRN, por sus siglas en inglés), red de la que actualmente hago parte. Tras enviar mi propuesta, fue aceptada, y además recibí apoyo financiero tanto de la red como de mi universidad actual, Purdue University, para asistir al evento.

La conferencia se celebró entre el 24 y 26 de junio de 2025 en Lisboa, Portugal, y reunió a más de 400 investigadores y profesionales de distintas partes del mundo.

¿Cuál fue el enfoque principal de tu ponencia y por qué es relevante?

Mi ponencia se tituló “Transiciones ontológicas hacia la habitabilidad desde los movimientos sociales en la región del Cauca – Colombia: Aportes desde la comunidad indígena Misak”. Este trabajo parte de una preocupación por la expansión de la ontología capitalista neoliberal moderna, que ha dado lugar a múltiples crisis interconectadas.

Juan Manuel Arévalo beneficiario COLFUTURO

Frente a ello, la investigación se pregunta si es posible pensar en transiciones ontológicas hacia mundos más habitables, más justos y sostenibles. Desde allí, abordo las prácticas y saberes del pueblo Misak en el departamento del Cauca, quienes han construido una visión de mundo basada en la vida en comunidad, el respeto por la Madre Tierra y un equilibrio entre seres humanos y no humanos.

Su experiencia ofrece claves valiosas para repensar las transiciones sostenibles desde perspectivas descolonizadoras y alternativas al desarrollo convencional.

Te puede interesar: Diego Ramírez, un colombiano en la cúspide del derecho marítimo internacional

¿Por qué decidiste enfocar tu investigación en el movimiento indígena Misak?

El mapeo general de los movimientos sociales en el Cauca evidenció que las comunidades indígenas son actores clave en la construcción de futuros habitables en la región. Entre ellas, el pueblo Misak destaca por su sabiduría ancestral, cultivada durante más de 5.000 años, y por su visión holística de la vida.

Su propuesta invita a una convivencia armoniosa entre seres humanos y no humanos, al respeto profundo por la Madre Tierra y a formas de organización basadas en la comunidad. Por eso, decidimos centrar el estudio en ellos como una fuente valiosa para pensar alternativas a los modelos de desarrollo hegemónicos.

Juan Manuel Arévalo

¿Qué rol jugó COLFUTURO en el desarrollo de esta investigación?

COLFUTURO fue presentado como financiador y soporte de la investigación que presenté en la ponencia.

Esto ya que los resultados que compartí en el evento fueron, en parte, el resultado de mis estudios de maestría en la Universidad de Utrecht (Países Bajos), los cuales desarrollé con el apoyo del crédito beca.

Juan Manuel Arévalo

¿Qué mensaje le darías a otras personas colombianas que sueñan con aportar desde la investigación?

Frente a las diversas crisis que afrontamos, resulta menester repensar las distintas esferas e instituciones que determinan el devenir de los diversos contextossocioambientales a nivel global, esto de cara a promover mundos más justos y habitables.

En el marco de tal objetivo, los investigadores y la investigación inter y transdisciplinar juegan un rol fundamental, contribuyendo a desvelar tanto puntos críticos objeto de transformación, como posibles soluciones y rutas a seguir para la construcción justa y relacional de nuevas formas y dinámicas de vida.

Juan Manuel Arévalo

Es urgente promover amplios diálogos de saberes entre las ciencias sociales, naturales, las humanidades y las ciencias otras desarrolladas desde las comunidades de base, a fin de vislumbrar renovados horizontes para nuestros territorios, especialmente en el Sur Global.

El trabajo de Juan Manuel da cuenta del valor que tiene conectar la formación internacional con las realidades territoriales y los saberes ancestrales.

Su paso por Utrecht University, apoyado por COLFUTURO, no solo fortaleció su perfil investigativo, sino que le permitió amplificar, en escenarios globales, voces y prácticas que proponen alternativas concretas para construir futuros más habitables desde Colombia.

Más noticias: Daniel Acosta y el poder de las ideas innovadoras