Juan Carlos Moreno: reconocerse chocoano, colombiano y afro desde otro lugar del mundo

Gracias al Programa Semillero de Talentos y a la iniciativa Expanding Diversity in Higher Education, en el marco de una convocatoria de COLFUTURO con la Embajada de los Estados Unidos en Colombia y LGU’s Consortium, el licenciado chocoano Juan Carlos Moreno recibió el apoyo necesario para hacer realidad su maestría en University of Florida. Esta es la historia de un colombiano que sueña en grande y está dejando huella.

Escrito por: Lina Marcela Huang y Luis Carlos Proaños

Juan Carlos Moreno gritaba mientras la gente gritaba, en medio de unas 90.000 personas y, sin entender muy bien el fútbol americano, se dejaba llevar por la contagiosa algarabía del doceavo estadio más grande del mundo, el Ben Hill Griffin de Gainesville, Florida. Fue allí, en el otoño de 2022, cuando se dio cuenta de que estaba inmerso en un nuevo entorno: una cultura que compraba camisetas y zapatos de los Gators- las mascotas emblema de la Universidad de Florida- y que incorporaba todas las actividades universitarias como parte de su mundo personal. 

Juan Carlos Moreno

Proveniente de Quibdó, una de las capitales con más desigualdad de Colombia, y la única persona de su núcleo familiar con la oportunidad de realizar estudios en el exterior, Juan Carlos tuvo, en ese momento, la certeza de un nuevo logro alcanzado.

“Gainesville es una ciudad donde todo gira en torno a la universidad…Es chévere ver cómo convierten estos espacios en algo muy personal e importante para la vida del estudiante”, explica Juan Carlos tras haber terminado su M. A. en Latin American Studies de University of Florida, la tercera universidad más grande de los Estados Unidos, que cuenta con 24 facultades y con reconocidos egresados de áreas muy diversas, desde el mundo deportivo hasta la cultura, la escritura y las artes. 

Florida, la puerta a una nueva perspectiva

Este sueño hecho realidad empezó a construirse mientras Juan Carlos estudiaba su Licenciatura en Inglés y Francés en la Universidad Tecnológica del Chocó, siempre con una idea en su mente: quería estudiar una maestría en inglés y fuera del país. “El desafío más importante fue no tener los recursos económicos para hacer eso posible”, dice después de que, pasados varios años, todo cambió, y su esfuerzo, experiencias y estudio dieron frutos sin que el dinero fuera un obstáculo. 

Un momento clave fue cuando, en 2014, ganó la beca Martin Luther King (MLK), otorgada por el Centro Cultural Colombo Americano en conjunto con la Embajada de Estados Unidos en Colombia. “Fue un programa que me abrió muchísimas puertas para conocer  Colombia y el mundo, para conocer otras formas distintas de ver la vida. Fue el comienzo de cosas muy bonitas que he vivido”, recuerda. 

MLK le permitió fortalecer su dominio del inglés durante dos años y acceder a la iniciativa de Youth Colombian Leaders para realizar actividades de enseñanza del idioma a niños de comunidades vulnerables, a través de un programa llamado PLAYLEE. De esta forma, su experiencia lo llevó a realizar un voluntariado de enseñanza del español en Jamaica, convertirse en docente de inglés en el Colombo Americano de Medellin y, por último, a conocer el Programa Semillero de Talentos (PST) de COLFUTURO, al que ingresó en 2017.  

El Semillero me dio la oportunidad de tener mentores quienes me brindaron apoyo para saber cómo direccionar mi vida profesional

En el PST empezó a recibir acompañamiento en la búsqueda de su maestría en el exterior, ya que este programa brinda una guía durante las diferentes etapas del proceso de selección, exploración de fuentes de financiación y postulación a programas de posgrado en las mejores universidades del mundo. “El Semillero me dió la oportunidad de tener mentores quienes me brindaron apoyo para saber cómo direccionar  mi vida profesional”, explica. 

Siendo parte del Semillero, en 2018 obtuvo el apoyo de la iniciativa Expanding Diversity in Higher Education, a través de una convocatoria realizada por COLFUTURO junto a la Embajada de los Estados Unidos y Land Grant Universities Consortium, que le permitió visitar California Davis, New Mexico State y Washington State durante 20 días, y así, conocer los detalles del ambiente estudiantil, los profesores y los programas de posgrado que ofrecían estas entidades. El viaje lo motivó y le dio un gran impulso para querer estudiar en Estados Unidos. 

LGU

Tras regresar a Colombia, conversó sobre los programas y las universidades visitadas con compañeros beneficiarios del mismo convenio, y entre charla y charla, conoció también University of Florida, lo que influiría en su decisión de postularse al programa de maestría. Aplicó también a un assistantship, que cubría gastos de matrícula, alimentación y vivienda. 

Durante el proceso de postulación, sus principales retos fueron el tiempo que debía dedicar a la planeación, así como la necesidad de organización y constancia para cumplir con todos los requisitos. Tenía, además, un temor muy fuerte que no estaba relacionado con lo académico sino con un problema más complejo y arraigado en todas las culturas: “Aunque sabía que iba a encontrar muchas personas negras, siempre supe que no podría escapar de cosas como el racismo. Ese tema siempre estuvo presente”, afirma. 

 

A pesar de sus miedos, continuó con la aplicación, y ésta dio sus frutos cuando fue admitido al programa y ganó el assistantship, lo cual le permitió comenzar a estudiar el 16 de agosto de 2021. Su época universitaria de posgrado le ha dejado recuerdos memorables y objetivos cumplidos, desde “el simple hecho de haber sido admitido en esta universidad de aceptación general para personas blancas ha sido un desafío superado”, cuenta.

Para Juan Carlos, estudiar Latinoamérica desde otro lugar geográfico y cultural le permitió apreciar mucho más a Colombia: “Más allá de muchas cosas, Colombia es un país en donde se fomenta el desarrollo del ser humano como ser social.  Es un gran país para vivir”. A su vez, fue testigo de realidades adversas que viven las comunidades negras, incluso en el exterior, ya que, según explica, en muchos espacios se tiene la visión de los latinos como personas mestizas y no asociadas a la negritud: “Como un hombre negro, colombiano, chocoano y de Latinoamérica, no quepo en los censos… es decir que la negritud solamente se ve asociada a Estados Unidos y África. La invisibilización que se ha generado a las personas negras de diferentes países de Sudamérica es muy notable desde acá”.

Juan Carlos Moreno

Sin embargo, como dice Juan Carlos, al estar en un espacio distinto, hay una negociación de culturas y hay que ir con “la actitud” para entender las diferencias entre las personas y así poder comprender y transformar el contexto o simplemente vivirlo, como lo hizo durante el partido de fútbol americano el 17 de septiembre de 2022. “Entendemos hasta qué punto podemos negociar nuestra propia cultura y hasta qué punto podemos ceder en muchas cosas”, puntualiza. 

Un liderazgo que fortalezca la identidad

La mayor apropiación de su cultura y el entendimiento de las demás, durante su paso por Estados Unidos y por University of Florida, lo hizo pensar en el impacto que puede tener el sentido de pertenencia en las comunidades negras y los distintos liderazgos que allí se pueden ejercer. Esto desde la construcción de un concepto distinto de liderazgo, que esté más allá de realizar una actividad para tomar fotos, y que permita comprender que los problemas no se resuelven solos y menos señalando, pues es necesario tomar iniciativa y responsabilidad frente a ellos.

“Quiero que, a través del aprendizaje del inglés, la gente en Colombia entienda sobre su negritud, sobre quienes nos representan. La gente tiene poco acceso a información sobre el pueblo afrocolombiano, es necesario sentarse y visibilizar nuestra gente”

“Si yo como persona negra no siento o no tengo el compromiso con mi propia comunidad, es muy difícil que las personas ajenas lo vayan a hacer. Es entender literalmente que la situación de nosotros puede mejorar si como personas negras creamos comunidad y nos apoyamos entre sí.  Esto, sin dejar de lado que el racismo estructural es la base de la precariedad de los pueblos del Pacífico.”, aclara.

Por eso, ahora que volvió a Colombia, ya está planeando cómo dejar huella en el Chocó. Su idea, novedosa desde el punto de vista social, es poner en marcha un proyecto de enseñanza del inglés con un enfoque étnico. El aprendizaje de este idioma como un espacio para que las comunidades aprendan y abracen su identidad. “Quiero que, a través del aprendizaje del inglés, la gente en Colombia entienda sobre su negritud, sobre quienes nos representan. La gente tiene poco acceso a información sobre el pueblo afrocolombiano, es necesario sentarse y visibilizar nuestra gente”, resalta. 

Juan Carlos Moreno

En mayo de este año, Juan Carlos culminó exitosamente su maestría y planea poner en marcha su proyecto. Si bien desde su punto de vista, el éxito no es necesariamente realizar un posgrado en el exterior, tiene claro que su ejemplo puede impulsar a muchas personas que desean hacerlo. Tal y como lo relata desde su experiencia: “Soy de la primera generación de mi familia que accede a educación superior. Soy una persona que ha vivido situaciones económicas muy fuertes y, a pesar de eso, hoy puedo estar en este tipo de espacios. Sin embargo, también reconozco que más que disciplina y ganas de cumplir sueños, ha sido un privilegio”. 

Comparte en:
X