Beneficiarios

Carlos Nupia nació en Neiva. Realizó su pregrado de Comunicación Social en la Universidad Externado de Colombia. Desde pequeño tuvo el sueño de estudiar en el exterior. Su primera experiencia profesional fue en el campo de la cooperación internacional, lo que hizo crecer su inquietud por conocer otros sistemas políticos, otros idiomas y otras culturas.
En el 2000, trabajó de lleno el campo de las relaciones internacionales, específicamente en los sectores de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Allí tuvo la oportunidad de conocer e intercambiar ideas con investigadores que habían realizado su posgrado en el exterior y fue en ese momento cuando pensó en la importancia de tener una mayor inmersión en el exterior. Esta experiencia y su gusto por la investigación lo llevaron a redactar su proyecto doctoral y abrirse camino para realizar un doctorado en Ciencias Políticas en Alemania.
En 2008, Carlos Nupia fue seleccionado como beneficiario del Programa Crédito Beca de COLFUTURO y gracias a este apoyo y su dedicación académica, logró finalizar su doctorado. Sobre esta experiencia, Carlos Nupia afirma que “Reconocer nuevas formas de trabajo, apropiártelas y tener la capacidad de criticarlas, es una de las experiencias más valiosas que te deja un doctorado en el exterior”.
A su regreso a Colombia, Carlos Nupia no ha perdido contacto con su departamento de origen. Recientemente ha realizado trabajos sobre internacionalización de la educación superior para la Universidad Surcolombiana. Uno de sus propósitos es permanecer en contacto con conocidos que han llegado a posiciones importantes en Neiva. Su deseo es convencerlos de fortalecer la política regional de ciencia, tecnología e innovación. Reconoce que es un tema difícil de promover, pero espera avanzar en ese sentido y ayudar a romper esa barrera.
Según él “si esta dificultad existe en ciudades como Bogotá, Medellín o Cali, que tienen una mayor tradición investigativa, creo que en Neiva todo este tema de la política científica y de innovación está por hacerse”.
Este año 28 colombianos fueron seleccionados para recibir el apoyo del convenio entre Ecopetrol y COLFUTURO. Este establece un apoyo adicional para los beneficiarios del Programa Crédito Beca de COLFUTURO que provengan de regiones petroleras.
Los estudiantes recibirán una condonación adicional al 50% que otorga el programa de COLFUTURO; para lo cual, la estatal petrolera asignó 500 millones de pesos. Con este apoyo, Ecopetrol busca que colombianos procedentes de regiones petroleras cuenten con apoyos adicionales en su formación de posgrado.
Se espera que a su regreso, estos profesionales aporten con su conocimiento al desarrollo de sus lugares de origen.
Los beneficiarios fueron seleccionados bajo los criterios de calidad académica del estudiante, que provinieran de regiones petroleras y hubieran realizado estudios de posgrado en diferentes áreas del conocimiento.
En esta ocasión se apoyarán 10 estudiantes de doctorado y 18 de maestría que han realizado sus estudios en universidades destacadas de Australia, Estados Unidos, Europa y Brasil. Los profesionales son procedentes de Norte de Santander, Cauca, Nariño, Meta, Huila, Santander, Boyacá y Córdoba.
Jerónimo Castro, director de COLFUTURO, resalta que el convenio es importante para fomentar el desarrollo profesional de los colombianos procedentes de regiones petroleras al más alto nivel.
Carlos Nupia, uno de los beneficiarios
Carlos Nupia nació en Neiva. Realizó su pregrado de Comunicación Social en la Universidad Externado de Colombia. Desde pequeño tuvo el sueño de estudiar en el exterior. Su primera experiencia profesional fue en el campo de la cooperación internacional, lo que hizo crecer su inquietud por conocer otros sistemas políticos, otros idiomas y otras culturas.
En el 2000, trabajó de lleno el campo de las relaciones internacionales, específicamente en los sectores de educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Allí tuvo la oportunidad de conocer e intercambiar ideas con investigadores que habían realizado su posgrado en el exterior y fue en ese momento cuando pensó en la importancia de tener una mayor inmersión en el exterior. Esta experiencia y su gusto por la investigación lo llevaron a redactar su proyecto doctoral y abrirse camino para realizar un doctorado en Ciencias Políticas en Alemania.
En 2008, Carlos Nupia fue seleccionado como beneficiario del Programa Crédito Beca de COLFUTURO y gracias a este apoyo y su dedicación académica, logró finalizar su doctorado. Sobre esta experiencia, Carlos Nupia afirma que “Reconocer nuevas formas de trabajo, apropiártelas y tener la capacidad de criticarlas, es una de las experiencias más valiosas que te deja un doctorado en el exterior”.
A su regreso a Colombia, Carlos Nupia no ha perdido contacto con su departamento de origen. Recientemente ha realizado trabajos sobre internacionalización de la educación superior para la Universidad Surcolombiana. Uno de sus propósitos es permanecer en contacto con conocidos que han llegado a posiciones importantes en Neiva. Su deseo es convencerlos de fortalecer la política regional de ciencia, tecnología e innovación. Reconoce que es un tema difícil de promover, pero espera avanzar en ese sentido y ayudar a romper esa barrera.
Según él “si esta dificultad existe en ciudades como Bogotá, Medellín o Cali, que tienen una mayor tradición investigativa, creo que en Neiva todo este tema de la política científica y de innovación está por hacerse”.
Durante años Colombia ha realizado esfuerzos importantes para mejorar su imagen en el exterior. El posicionamiento del nombre del país como una marca de percepción positiva en el exterior es uno de los objetivos claros del gobierno y de organizaciones no gubernamentales, que buscan exaltar las labores de los buenos colombianos en todo el mundo.
La iniciativa “100 Colombianos” de la asociación Fusionarte de Madrid y de la Marca País Colombia.co busca contar la historia de 100 compatriotas que están ayudando a cambiar la imagen del país en el exterior y Juan Manuel Cárdenas, beneficiario de COLFUTURO, es uno de esos cien colombianos. Los seleccionados son invitados cada año al Palacio de Nariño y sus perfiles son expuestos en el Aeropuerto Internacional El Dorado y las principales embajadas de Colombia en el exterior. Juan Manuel fue escogido como uno de estos 100 colombianos gracias a su trayectoria como ingeniero y empresario y el hecho de haber trabajado como consultor en tres ocasiones para proyectos satelitales del gobierno colombiano y por ser candidato a un doctorado en un área de muy alta especialización.
Juan Manuel Cárdenas es un vallecaucano que terminó sus estudios de bachillerado en el Colegio Alemán en el año 2003. Gracias a sus conocimientos en el idioma y a un intercambio que realizó durante tres meses en ese país a la edad de 16 años, llevó a cabo sus estudios de ingeniería aeroespacial en la Universidad FH Aachen. Allí, trabajó en el diseño del control de orientación de un satélite miniatura que fue lanzado al espacio en el año 2008.
Cárdenas realizó su práctica y su tesis de grado en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) cerca de Múnich, acerca de la optimización de parámetros orbitales. Después de graduarse fue consultor del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de Colombia en las dos licitaciones de Satcol, el primer satélite de comunicaciones del país.
Juan Manuel regresó a Alemania becado por COLFUTURO para cursar una maestría en aplicaciones satelitales en la Universidad Técnica de Múnich, la mejor del país según escalafones internacionales. Durante la maestría, fundó junto a profesores de la facultad la empresa ANAVS (Advanced Navigation Solutions). En la misma compañía Cárdenas llevó a cabo su tesis de maestría, produciendo de paso dos publicaciones científicas y una patente europea. En la actualidad, se dedica a conducir estudios de doctorado en posicionamiento y orientación de vehículos basados en tecnologías de GPS y a la coordinación de proyectos de ANAVS en los cuales la empresa ha desarrollado vínculos de trabajo con Volkswagen, Renault y la Agencia Espacial Europea (ESA).
Según Cárdenas, el apoyo de COLFUTURO ha sido de vital importancia ya que le ha permitido dedicarse de lleno a sus estudios sin requerir el apoyo de su familia o sin tener que trabajar para generar su propio sustento. Los resultados saltan a la vista.

Jairo Ernesto Castillo Varela nació en Bogotá en 1989. Es el hijo menor de cuatro hermanos. Su padre trabaja como contador público, profesión que obtuvo después de haber tenido a sus primero tres hijos. Su madre, como algunas madres de Colombia, entregó su tiempo al hogar.
Jairo Ernesto cursó el bachillerato en un colegio cooperativo en Bogotá, estando becado en grado décimo y undécimo. Posteriormente, se graduó como el mejor estudiante al ocupar el primer puesto de su promoción con un promedio ponderado de 4.5/5.0 en la facultad de Economía de la Universidad Nacional de Colombia. Su disciplina y dedicación al estudio le permitieron recibir matrícula de honor por méritos académicos durante siete semestres.
Aunque no llevó a cabo sus estudios de bachillerato en un colegio bilingüe, sus padres realizaron un gran esfuerzo para apoyarlo en la realización de dos niveles de inglés en un instituto en Bogotá. Sumado a esto, Jairo Ernesto se preparó juiciosamente y obtuvo un excelente puntaje en el IELTS.
Adicionalmente, trabajó como asistente de investigación en la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo -Fedesarrollo- donde tuvo la oportunidad de participar en proyectos relacionados con temas de evaluación de programas sociales. Esta experiencia le permitió conseguir admisión incondicional al programa Regional and Urban Planning Studies en el London School of Economics and Political Science - LSE.
Gracias a su notoria excelencia académica y a consolidar su proyecto de maestría de manera clara y concisa, The London School of Economics and Political Science le otorgó la beca del 100 % en matrícula a este integrante del Programa Semillero de Talentos. Esta es su primera oportunidad para viajar al exterior y es el primer miembro de su familia en cursar estudios de maestría a nivel internacional. Por esto, Jairo Ernesto es talento orgullo de Colombia.
Testimonio de Manolo Constaín. Egresado de la Universidad del ICESI y beneficiario COLFUTURO 2013
Estudié Ciencia Política con énfasis en Relaciones Internacionales en la Universidad ICESI. Con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales pude realizar un intercambio nacional de seis meses en la Universidad de los Andes mientras hacía mi práctica en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Para lo anterior, conté con la ayuda de una beca de movilidad otorgada por el Banco Santander. Una vez terminada mí práctica me gradué como primero en mi promoción en agosto del 2011. Una vez graduado, la Universidad ICESI, en reconocimiento a mis logros personales y académicos, me postuló como candidato para la Beca de Joven Investigador Colciencias. Esta beca se me otorgó enmarcada en un proyecto de investigación sobre las relaciones entre la República Popular China y América Latina.
Durante este tiempo también ejercí como docente de clases de pregrado y como investigador para el CIES (Centro de Estudios Interdisciplinarios Jurídicos, Sociales y Humanistas). Paralelamente a mis actividades laborales empecé a planear mis estudios de posgrado. Una vez más, conté con el apoyo y la información de la Oficina de Relaciones Internacionales.
Con el apoyo de Piedad Gómez y Vladimir Rouvinski (Director del CIES), inicié el camino para cumplir mi sueño de estudiar en el exterior. Inicialmente identifiqué las áreas de estudio que me interesaban, así como las universidades que ofrecían programas en estos campos. Entre estas áreas de interés se encontraban: comercio exterior, política pública, y negocios internacionales. En el proceso, me enteré de una beca completa ofrecida por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) para programas de Maestría en Política Pública y Gobierno.
Alemania siempre había sido un destino que me llamaba mucho la atención y contaba con la facilidad de que la Maestría en Política Pública a la cual quería aplicar era en inglés, así que decidí aplicar a esta beca. Contaba con poco tiempo para reunir los requisitos así que me asesore directamente con la oficina del DAAD en Cali. Un punto importante sobre estos procesos es siempre acudir a las fuentes oficiales y pedir apoyo directamente con ellos, familiarizarse con la institución siempre es una ventaja en cualquier proceso de selección para becas.
Realicé mi mayor esfuerzo para presentar una excelente candidatura a la beca, y conté con el absoluto apoyo de mi entorno. Tanto fue el apoyo, que me confíe y planifique mi futuro dando por hecho que esa beca sería una realidad.
Aunque quedé en lista de espera, no se me fue otorgada la beca. Este proceso de selección era global y extremadamente competitivo. Cuando supe la noticia, no lo puedo negar, el mundo se me vino abajo y quede desorientado, frustrado y completamente desmotivado para iniciar un nuevo proceso. Sin embargo, para la fecha que recibí la decisión del DAAD también recibí una carta de la universidad destino, el Hertie School of Governance de Berlín, informándome que había sido aceptado.
Con la aceptación de la universidad recuperé fuerza para continuar con mis sueños y buscar otras opciones. De nuevo, acudí a la Oficina de Relaciones Internacionales buscando consejo. Me recomendaron que revisara la convocatoria de COLFUTURO. Tenía conocimiento de esta institución e incluso tenía una familiar que había sido becada por COLFUTURO, así que mi imagen sobre esta opción era muy positiva.
En el medio de esto, tomé la decisión de irme a vivir a Bogotá. Una vez en la capital, continué mis planes de realizar mis estudios en Alemania. Asistí a las charlas informativas de COLFUTURO y a partir de la información que se me había brindado, me di cuenta de que esta era la opción más viable para continuar con mi proyecto.
Tuve conocimiento que para las personas que viajaban a Alemania existía un convenio con el DAAD, y en este convenio vi una segunda oportunidad de obtener una beca de esta asociación alemana. Con la información completa, realicé una hoja de ruta en donde plasme mi meta y todos los pasos necesarios para cumplirla (requisitos, fechas, financiación, etc.). Esta hoja de ruta fue fundamental para plasmar mis sueños en papel y tener un plan claro y viable para hacerlos realidad.
Logré reunir los requisitos y apliqué a COLFUTURO y al convenio con el DAAD. Hace poco recibí las buenas noticias de que había sido seleccionado como becario por ambas instituciones.
Estare viajando a Alemania el próximo abril para realizar un curso intensivo de alemán todo pago y continuaré con mi Maestría en Berlín. Cuento con la financiación de COLFUTURO que me otorgó $50.000 dólares en su modalidad crédito beca así como con otros apoyos y beneficios del DAAD.
Esta experiencia me enseñó muchas cosas que me gustaría compartir con las personas que tienen el objetivo de estudiar un posgrado en el exterior.
• La meta de hacer un posgrado en el exterior se debe pensar con suficiente tiempo de antelación. Muchos cometemos el error de que creemos que en seis meses estaremos estudiando nuestro posgrado en el exterior; aunque en algunos casos es posible, mi experiencia me dice que este proyecto toma entre un año y un año y medio, incluso un poco más si se debe preparar un segundo idioma.
Aunque esta franja de tiempo suena un poco larga, las becas y fechas de aplicación requieren hacer las cosas con bastante antelación. No se desmotiven por el tiempo, las recompensas harán que todo el tiempo y esfuerzo invertido valgan la pena.
• El camino va a estar lleno de obstáculos, pero solo triunfan y alcanzan sus metas las personas que están dispuestas a superarlos. Frente al primer fracaso, y aunque tuve la intención de desistir, opté por continuar con mis sueños y buscar otras opciones. Esta decisión de continuar, pese a los primeros tropezones, me permite decir hoy que mi sueño es una realidad.
• Las becas se las ganan los que están bien informados sobre el proceso y siguen las instrucciones al pie de la letra. Aunque no comparto la idea de que las becas son fáciles de ganar y he experimentado en carne propia el desgaste que estos procesos implican hay que tener en cuenta varios factores para aumentar los chances de éxito.
Es necesario seguir las instrucciones de las fuentes oficiales sobre cómo se debe llevar a cabo el proceso de aplicación. El primer filtro que hacen las instituciones es la revisión de que los papeles estén en orden, para no quedar eliminado en este filtro se debe leer los manuales de aplicación, asistir a las charlas informativas, etc. Los procesos de aplicación a las becas son desgastantes, pero creo que uno debe esforzarse al máximo para obtener lo que se quiere. Para reducir un poco el desgaste de estos procesos, también creo que se debe ser estratégico. Apliquen a becas en las que de verdad tengan un chance de ser seleccionados. Si se requiere experiencia laboral en un campo determinado para ser seleccionado, y no se cuenta con dicha experiencia es mejor buscar otras opciones. Sin embargo, el que quiere puede y siempre se puede preparar con suficiente antelación para cumplir con los requisitos de experiencia, idiomas, etc.
• Aterricen sus sueños. Para cumplir con las metas es necesario traerlas al mundo real y saber qué pasos hay que seguir para cumplirlas. Pueden realizar una hoja de ruta en donde evalúen todos los factores que hay que tener en cuenta. Esto les dará una idea real de los recursos que tienen (no solo financieros, sino académicos, de tiempo, etc.) para saber que tienen que hacer y con cuanto tiempo de antelación.
Espero este testimonio les sea de ayuda. No cuento con recursos económicos extensos, los que tengo me los he ganado con el sudor y el esfuerzo de mi trabajo. Tampoco cuento con conexiones que me den una ventaja de cualquier tipo. Soy el vivo ejemplo de que los sueños se pueden realizar, siempre y cuando se tenga la convicción de que la paciencia, la precisión, la planificación, y el esfuerzo tienen sus recompensas.
Contra todos los consejos, estudié en la Universidad Externado de Colombia, gracias al apoyo de un crédito del ICETEX. Durante la carrera me vinculé al grupo de investigación “Procesos Sociales, Territorios y Medio Ambiente” reconocido por Colciencias. Allí tuve la oportunidad de participar como encuestadora y luego como asistente en varios proyectos de investigación. Para culminar mi carrera, realicé un trabajo de campo de algunos meses en la comunidad Andoque del Amazonas Colombiano, gracias a una beca de investigación que me otorgó la Fundación Tropenbos International, organismo de cooperación de la Embajada de los Países bajos en Colombia.
Con la fortuna de haber obtenido “mención de honor” en la tesis de grado, me gradué como antropóloga en 2009 y fui invitada a participar como integrante del grupo de investigación donde había trabajado y realizado mi tesis de grado. En ese momento pude acercarme a las problemáticas territoriales, particularmente a las urbanas y pude ver de cerca el trabajo de investigación en un marco interdisciplinario. Entonces me sentía aún más cómoda en el mundo de la investigación y siguiendo con ese interés presenté un proyecto en el marco de la beca Jóvenes Investigadores e Innovadores de Colciencias 2010. Esta oportunidad de Colciencias me permitió un proyecto durante un año en el cual puede experimentar los avatares de los trabajos de campo en ciencias sociales y poner en uso herramientas adquiridas en el grupo de investigación.
Fue en ese momento cuando asumí una decisión que me venía atrayendo: seguiría la vida de la investigación, esto con miras a aportar en la investigación en ciencias sociales y en su posibilidad de incidir en las políticas públicas del país. A esas alturas me di cuenta que necesitaba mayor formación para lograr mis objetivos. Pasé meses buscando la universidad y el programa que quería seguir en mi posgrado y otros tantos estudiando francés que era una lengua totalmente nueva para mí. Pero era en Francia que había encontrado el posgrado de mi interés. Después de hacer los trámites y conseguir la admisión, ahora el problema era ¿cómo financiarme? Fue allí cuando decidí acudir a COLFUTURO.
Afortunadamente en 2011 obtuve el apoyo la entidad, la beca CEF y el apoyo de la Universidad Externado de Colombia. Ya instalada en Francia, en pleno proceso de adaptación, tuve un accidente grave, para lo cual fue necesaria una intervención quirúrgica y algunos meses de incapacidad. Durante esos meses pensé muchas veces en abandonar mi proyecto de estudios y volver a Colombia pero decidí continuar, replantear mi calendario y proyecto de estudios. Fue en ese momento cuando el apoyo de COLFUTURO y de la Universidad Externado de Colombia se convirtió en vital, pues sin este no hubiera conseguido culminar mi trabajo de grado con “mention très bien” (muy bien) y la maestría con éxito.
Actualmente, me encuentro cursando mi primer año de doctorado en antropología social en L’EHESS (École des Hautes Études en Sciences Sociales) en París, con una beca de estudios doctorales que me otorgó nuevamente la Universidad Externado. En los últimos días (junio 2013) me han seleccionado dentro de la beca francesa de movilité “Claude Lèvi Satrauss” lo que me permitirá cubrir mis gastos de movilidad y trabajo de campo en Colombia.
Hoy, cuando intento ver mi vida en retrospectiva, veo lo importante que es tener grandes sueños y metas, lo importante que es proyectarse en el futuro, pero también la importancia de que los esfuerzos personales sean apoyados por las instituciones. Estoy segura que sin el apoyo que he recibido de mi familia, muchas otras personas y de varias instituciones, no habría logrado muchas de las cosas de las que hoy me siento agradecida. Reconozco el gran aporte que COLFUTURO está haciendo para “construir país”, Sin embargo, aún hay mucho talento que necesita ser apoyado, muchos jóvenes que necesitan que crean en ellos y entre ellos algunos que requieren de mayor apoyo institucional en situaciones difíciles para que no desfallezcan en el intento!
Un estudio publicado recientemente por la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, determinó que cerrar las ventanas en determinados servicios hospitalarios incrementa el riesgo de desarrollo y transmisión de infecciones, debido a una circulación inadecuada del aire. En el estudio participó de manera decisiva el Dr. Miller Alonso Camargo Valero, beneficiario de COLFUTURO en el año 2004.


- A lo largo de 21 años COLFUTURO ha apoyado a 7.606 beneficiarios, que han cursado 1.291 doctorados y 6.315 maestrías constituyéndose en el capital humano talentoso, preparado y capaz de liderar el desarrollo del país.
- USD 175 millones suman los giros que de manera exitosa administra COLFUTURO desde su creación en 1991, gracias a los aportes del Gobierno a través de COLCIENCIAS e ICETEX y la empresa privada con generosas donaciones del Grupo Aval, la familia Santo Domingo, la Organización Ardilla Lülle, el Grupo Empresarial Antioqueño, Grupo Colpatria, Sociedades Bolívar, empresas del Valle del Cauca, entre otras.
- Para 2013 los recursos suman USD 38 millones, de los cuales COLCIENCIAS aportó USD 18 millones, y que serán distribuidos para costos académicos de 955 maestrías y 156 doctorados, así como de manutención de los 1.111 beneficiarios que viajarán a 30 países.
- Convenios con el Ministerio de Defensa, Proimágenes, EPM, Ecopetrol, Harvard, DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), la Embajada de Estados Unidos y la Embajada de Francia, entre otros, ofrecen grandes posibilidades a profesionales de todas las regiones del país de alcanzar su sueño de adelantar programas de posgrado en las más prestigiosas universidades del exterior.
Daniel Esquivia Zapata nació San Jacinto, en el departamento de Bolívar, en 1987. A muy temprana edad tuvo que dejar su lugar de origen con su familia, desplazados por la violencia paramilitar. Después de pasar por varias ciudades del país, la familia de Daniel se radicó en la ciudad de Bogotá donde fueron acogidos por la comunidad menonita.
En el año 2004, Daniel ganó una beca para dar inicio a sus estudios profesionales en arte en el Benedict College de Columbia, (Carolina del Sur) una universidad históricamente dedicada a educar a la comunidad negra. En 2008, al terminar sus estudios, se graduó con honoressumma cum laude y recibió una beca para iniciar un programa de maestría en dibujo en The New York Academy of Arts.
Con la ayuda de COLFUTURO, Daniel terminó sus estudios de maestría en el año 2011, obteniendo de nuevo un grado honorífico, además del Sant Barths Residency y un premio a la excelencia de parte de la universidad.
“Dos Formas de Recordar” es una manera de apelar al asistente a reflexionar sobre la historia del país y sobre todo a pensar en la forma en la que reconstruye la memoria y recuerda sus propias historias y las de los demás. ¿Cómo recordamos?, ¿qué recordamos y por qué? Son algunas de las preguntas que el artista espera que haya dejado la exposición.
La realidad nacional, los procesos de reconciliación y los intentos de paz, justicia y reparación hacen parte de la temática de la exposición, así como han sido parte de la propia historia personal del artista.
En “Dos Formas de Recordar”, Daniel Esquivia combina el dibujo con la litografía para crear imágenes que apelen a la sensibilidad del público, construyendo retratos de las personas que el artista conoce. El retrato es, según Esquivia, la forma en que el artista recuerda y no realmente un reflejo exacto de su propia imagen.
Los colibríes son también un elemento recurrente en la exposición. Estas aves están construidas con fragmentos de periódico, como una nueva apelación a la historia y la memoria del país.
Para Daniel Esquivia, la mayor ventaja del estudio en el exterior ha sido la de entrar en contacto con otros artistas, conocer otras sensibilidades y nustrirse de otros lenguajes para contribuir a su propia obra artística y a la construcción de un arte nacional.